Compartir aquest contingut ↓

Alejandro Ruiz Granados se consagró campeón del Sardegna Open 2021, junto a su compañero, el argentino Franco Stupaczuk. El malagueño, con tan solo 27 años, tras lograr este primer título del año pasó a ocupar el puesto 13 del ranking del circuito profesional World Padel Tour.
A los 10 años le diagnosticaron diabetes tipo 1; en esta entrevista afirma que la diabetes no es un impedimento para ser un profesional de alto rendimiento.

 

Alex-Ruiz¿Puedes contarnos cómo es un día en tu vida?
Me levanto sobre las 7 am, para desayunar tranquilo y hacer mis rutinas, preparar suplementos, paletero…, sin prisas (odio las prisas recién levantado ?). Como cualquier diabético lo primero que hago es mirarme el azúcar para ir controlándome las raciones y ajustar la insulina para el entreno. A las 9 empiezo la preparación física, alrededor de 2 h. Siempre me dejo un margen entre físico y padel para tomar algo pre-entreno y ajustar el azúcar, no me gusta hacerlo todo seguido. Sobre las 12 empieza mi entreno de padel, alrededor de 2 h. Estiramientos, ducha y a comer sobre 14:30/15. Nunca perdono la siesta, siempre que puedo la hago porque es algo fundamental para la recuperación. La tarde la suelo emplear para el trabajo de fisioterapia, sesiones de psicología, clases de inglés o incluso dobles turnos de padel. Ceno sobre las 21 y después gasto tiempo con series, móvil… Suelo dormir sobre las 12 pm.

¿Cómo haces para mantener tu disciplina?
Soy consciente de que si no soy disciplinado en mi día a día me será muy difícil conseguir mis objetivos deportivos profesionales, personales y sobre todo tener buena salud. Por ello no concibo mi vida sin control sobre mí mismo, responsabilidad y disciplina, siempre dentro de un orden. Lógicamente no soy un robot. Hay momentos para todo. Dentro de lo disciplinado que soy, me considero bastante flexible.

¿Podrías darnos algún consejo para ser buen jugador de paddle?
No hay ninguna fórmula secreta para ser un buen jugador de padel sin esfuerzo, sacrificio, disciplina y mucho trabajo. El talento sin trabajo no logra el éxito.

¿Cómo has llevado la diabetes durante la pandemia? ¿Te ha sido difícil?
Al ser deportista y estar continuamente haciendo ejercicio, la pandemia afectó mucho a mi glucemia por la bajada de carga física diaria. Me incrementaron los niveles de azúcar, tuve que ajustar mucho las dosis de insulina e intentar marcarme una rutina diaria para establecer los niveles. Seguí haciendo mi dieta, hacía los ejercicios que me mandaban mis entrenadores aunque no fueran los habituales por la logística, y gastaba mi tiempo en actividades como leer para seguir estando activo.

¿Te sentiste acompañado en cuestiones de salud por tus entrenadores en tu carrera o por tus profesores de gimnasia en tu época escolar?
Siempre he sido un chico reservado y nunca, hasta ahora, había hablado con soltura a las personas sobre mi diabetes. Lógicamente mis entrenadores y profesores de escuela sabían de ello, pero la información en esa época de la diabetes era escasa y tampoco conocían mucho sobre esta enfermedad, aunque siempre estaban al tanto de mí y de mí salud. Siempre he sido muy independiente.

¿Crees que es importante la formación en diabetes de profesores/entrenadores ligados al deporte? ¿Qué consejo les darías? ¿Qué mejorarías?
Es fundamental. Sobre todo para los más jóvenes que pueden sentirse avergonzados por pincharse delante de sus compañeros o no mostrar síntomas cuando se producen bajadas de azúcar o subidas. Mi consejo es que cuando haya algún caso de diabetes se formen con las cosas más básicas de la diabetes para ayudarlos en casos extremos y sobre todo para que se normalice con respecto a los demás.

¿Conoces algún alimento en particular que recomiendes que a ti te funciona cuando entrenas?
La alimentación es muy importante y sobre todo para un deportista y para un diabético. A mí me ha cambiado mucho la diabetes con mi alimentación. Barritas de cereales, hidratantes o geles de glucosa me dan buen resultado para entrenar.

¿Quieres desmentir algún mito sobre la diabetes?
Quiero desmentir que con diabetes no se puede realizar deporte de alto rendimiento. Cualquier diabético es como una persona sin diabetes, pero simplemente tiene que ser más responsable, más disciplinado y conocer su cuerpo para tomar buenas decisiones y llevar un buen control. Si se quiere, se puede. No hay barreras.

¿Qué consejos les darías a los chicos que tienen diabetes y quieren dedicarse al deporte de alto rendimiento?
A los jóvenes que quieran realizar deporte de alto rendimiento les diría que disfruten el camino. Que nada les eche para atrás, que lo den todo por cumplir sus sueños. Que nunca se vayan a dormir pensando que no lo han dado todo en ese día. Que aprendan de su cuerpo, de su diabetes, porque cada diabetes es un mundo. No hay nada mejor para una persona que conocer cómo actúa su cuerpo en situaciones extremas como cargas físicas elevadas, estrés, cansancio y, sobre todo, superarlo.

¡Muchas gracias, Álex, por esta gran entrevista!

AlexRuiz2