La empresa valenciana Wito Smarthealth presentó en el Mobile World Congress de Barcelona un microchip que permite dentro de un Smartwatch o reloj inteligente medir la glucosa a las personas sin necesidad de pincharse. Se trata de un microchip con tecnología que se conoce como “bioimpedancia eléctrica”, un método que consiste en aplicar una microcorriente a nivel de la piel, detectar el nivel de glucosa en sangre y guardar los datos en una plataforma de inteligencia artificial.
Desde la ADC entrevistamos al médico Salvador Albalat, CEO de Wito Smarthealth, con más 20 años de experiencia en el sector de dispositivos médicos, quien nos comenta que llevan ya cuatro años con el proyecto, que han desarrollado tanto la parte de hardware como de software y que el dispositivo también sirve para monitorear diferentes indicadores biológicos a través de la bioimpedancia. Básicamente se emite una corriente por un sensor y se recoge por otro y aplicando un tipo de inteligencia artificial llamado “Machine Learning”, donde las máquinas aprenden por sí solas, se obtiene el dato de glucosa. El algoritmo ya lo han integrado a un reloj. Se trata de un smartwatch para el monitoreo de la salud que mide varios indicadores biológicos usando bioimpedancia. Nos comenta también que están integrándolo en otros dispositivos, en un termómetro portátil y en una funda de móvil. La ventaja de este sistema es que permite medir de forma no invasiva y sin necesidad de pincharse. Actualmente tienen desarrollados varios prototipos y lo que les falta es terminar de validar la precisión final del sistema, porque el proceso se vio afectado por la COVID-19 en la toma de datos a personas con diabetes de larga duración y en niños/as.
Han realizado pruebas con más de 150 pacientes y consiguieron un 93 % de precisión del sistema con los datos disponibles. Si bien lograron un preacuerdo de colaboración con la SED (Sociedad Española de Diabetes) para colaborar en un proyecto europeo, ahora se encuentran en la búsqueda de acuerdos con distintas aseguradoras para obtener datos. Por otra parte, están en ronda de financiación para poder producir una serie importante de dispositivos para obtener la validación final necesaria y la certificación sanitaria de EU y de USA. El proyecto ha sido cofinanciado por el CDTI dentro del programa NEOTEC, junto con el instituto tecnológico Cvlab, expertos en Inteligencia artificial de la universidad politécnica de Valencia, y también en colaboración con el instituto tecnológico AITEX.
¿Cómo se mide la glucosa?
La glucosa se mide a nivel arterial. La tecnología de espectroscopia por bioimpedancia eléctrica ha sido muy utilizada a nivel hospitalario y ha demostrado su utilidad clínica en distintos campos como la enfermedad de la diabetes y se ha publicado en múltiples estudios clínicos. Salvador nos comenta: “Se trata de una técnica muy eficaz y no invasiva y es capaz de medir muchos parámetros del estado metabólico de un paciente como la glucemia. Una empresa en Estados Unidos ya lo comercializó como dispositivo médico hace unos años, pero no tuvo éxito porque le faltaba cierta precisión. Nosotros le hemos aplicado algoritmos de inteligencia artificial que hemos desarrollado para mejorar esa falta de precisión final, junto con otras técnicas como tecnología óptica para optimizarla”, describe Salvador.
Actualmente hay personas con diabetes que están probando este dispositivo. “Al compararlo con el sistema de Monitorización Continua de la Glucosa la ventaja es que es de mide en “tiempo real”, de forma no invasiva junto con otros valores metabólicos, todo ello a un coste asequible a personas con diabetes tipo I y II y personas interesadas en medir su glucemia como deportistas o aplicaciones de nutrición. Además, estamos empezando a medir otros valores, como el colesterol, lactato o triglicéridos, por ejemplo”, señala Albalat. “Nuestra idea es que sea una tecnología de alto impacto social, es decir, que no esté disponible solamente en España, sino también en Latinoamérica y en otros países, debido a que su costo no será muy elevado y que puedan utilizarlos tanto las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2”.
En la actualidad están buscando inversores para fabricar un número importante de prototipos para hacer las certificaciones y el ensayo clínico. “Estamos empezando a hacer una campaña de crowdfunding, a través de nuestra fundación KaravanHealth para poder lanzar este proyecto de forma independiente. Creemos que podrá ayudar a mucha gente sin recursos, ya que parte de los ingresos de cada dispositivo van destinados a enfermos sin recursos ya que la tecnología permite diagnosticar a distancia”.